domingo, 26 de julio de 2009

ENCAJE

1.La imagen es integramente digital, aunque los bocetos previos los he trabajado sobre papel. Primerísimo boceto hecho en la primera hoja que tenia a mano:


















2.Aproximación a los dos personajes que van a aparecer para hacerme una idea del aspecto que podrian tener, su fisonomia, su ropa, etc...
















3.Aqui se realiza un encaje primerizo:


















4.Algunos bocetos mas, con pequeños croquis de la habitación y otros de la composición:

















5.Asi queda el boceto definitivo:























6.Ese boceto lo paso al ordenador y hago la linea definitiva con la tableta gráfica sobre la que daré el color:


PROPORCIÓN

*La Proporción: También llamada la Sección Áurea, la Divina Proporción fue extensamente empleada en la antigüedad clásica y en el renacimiento. La Divina Proporción describe una relación especial entre las partes de uno o varios cuerpos, cuya razón queda expresada por el número irracional Phi (1,618). La relación entre la parte “a” y la parte “b” es tal, que la razón o proporción entre la totalidad del segmento “ab” y “a”, es igual a la razón entre “a” y “b”. Dicho de otro modo: “ab” guarda con “a” la misma proporción que “a” guarda con “b”. Tal proporción corresponde al Número Áureo o Phi: 1,618. De suerte que el segmento “ab” es 1,618 veces “a”, y “a” es 1,618 veces “b”. Inversamente, “b” es 0,618 veces “a”, y “a” es 0,618 veces “ab”.
















-El hombre de Vitrubio, por Leonardo da Vinci. La razón entre el lado del cuadrado y el radio del círculo es el Número Áureo. Debido a que la Inteligencia Divina ha plasmado extensivamente esta ley sobre el mundo, nos hallamos subliminalmente predispuestos a reconocerla como reflejo de la armonía, de la belleza y de la vida.






















-Por este motivo los artistas clásicos privilegiaron su uso sobre cualquier otra ley compositiva. Diferentes secciones áureas en el rostro de la Gioconda.
























-Las proporciones basadas en el numero aureo son también las q determinan por ejemplo la belleza de una persona. Un especialista en medicina estetica hizo una "mascara de la belleza", se basaba en esta proporción (por ejemplo la distancia entre la nariz y los ojos....cosas así). Queda más o menos así.



PERSPECTIVAS CON 1, 2 Y 3 PUNTOS DE FUGA

*PERSPECTIVAS CON 1, 2 Y 3 PUNTOS DE FUGA:














-PERSPECTIVA CON UN PUNTO DE FUGA:



1. Comenzamos por un cuadrado en el plano, para luego transformarlo paso a
paso, en un cubo:















2. En la Línea de horizonte, ubicamos un punto de fuga:





















3. De cada vértice del cuadrado, hacemos llegar una línea al Punto de Fuga (P.F.):




















4. Entonces, se construirá un cuadrado que, quedando proporcional, formara este cubo con la sensación de profundidad. Para realizarlo tendremos muy en cuenta las diagonales, porque sobre ellas se apoyaran los vértices del cuadrado a construir:






















5. De esta manera, se va a armando el cubo. Podemos dejar en líneas de puntos al mismo para definirlo con mayor precisión:





















6. También podemos dejar con puntos las líneas fugadas:























7. Una vez que afianzamos el conocimiento, las líneas auxiliares (las que fugamos en los primeros pasos) podemos borrarla:





















8. Veremos otros ejemplos con el mismo sistema de representación:


















-PERSPECTIVA CON DOS PUNTOS DE FUGA:





1.Primero determinamos los ejes principales, la línea de tierra que marcará el lugar en que se apoya el objeto en el suelo y una arista que nos servirá de referencia vertical.

























2.Luego trazamos la línea que marca la altura de nuestros ojos,la línea del horizonte,que usualmente está más o menos a 1,6 mt. del suelo.Esto es importante,pues hacerlo bien impedirá que nuestro dibujo parezca dibujado desde una altura distinta a la que queremos.Uno de los errores más comunes que cometemos cuando empezamos en esto es que nuestros dibujos hechos al nivel del suelo se vean como si midiéramos tres metros o como si estuvieramos parados sobre algo.Si quisiéramos que nuestro punto de vista sea distinto sólo debemos ubicar más arriba o más abajo la línea del horizonte.
























3.Sobre el horizonte ubicamos los puntos de fuga,hacia donde parecerán ir todas las líneas horizontales del dibujo.Mientras más separados estén del eje vertical,más alejados se verán los objetos.Por eso es usual que los puntos de fuga se encuentren fuera del área de dibujo.





















4.Después,en el eje vertical se marcan las alturas que tiene nuestro modelo.Desde allí se unen estas alturas con los puntos de fuga y ya tenemos la base de nuestra perspectiva.Recuerden que todas las líneas que componen las caras paralelas van a su respectivo punto de vista,aunque en el dibujo estén al otro lado del eje vertical.






















5.El resultado preliminar es similar al que vemos a continuación.





















6.Agregando algunos detalles mínimos ya tenemos algo que se entiende.




















7.Por último,se eliminan las líneas de referencia y se aplican algunas sombras con achurado y se insinúan texturas.Esto le da más profundidad al dibujo.




















-PERSPECTIVA CON TRES PUNTOS DE FUGA:


1.La Perspectiva Aerea, es la que consta de 3 puntos de fuga, dos para diagonales como la oblicua y un tercero que puede estar por encima o por debajo de la línea de horizonte (L.H.) según si vemos el objeto por debajo o muy por encima.Aquí entonces se representa un paralelogramo, que podría ser un edificio visto desde arriba, como si estuviéramos en una avioneta.































TÉCNICAS DE DIBUJO

Existen distintas técnicas de dibujo tales como:

* El Horizonte:

-Línea de horizonte: Es una línea imaginaria que está a la altura de los ojos del espectador.Es paralela a la linea de tierra.En ella se sitúan los puntos de fuga.Según queramos dibujar un objeto más arriba o más abajo, deberenos variar su altura.De la ubicación correcta de esta línea depende que nuestro dibujo se visualice correctamente.
















-Punto de vista (P.V.): Representa la situación del espectador a derecha o izquierda respecto al modelo:



















-Punto principal (P.P.): Es la proyección perpendicular del punto de vista (P.V.) sobre el horizonte. La distancia del punto de vista a la línea de horizonte se llama distancia visual.